INVERNAL AL PISSIS

Una Opinión sobre la travesía invernal del Pissis de Ulises Kusnezov y Arkaitz Ibarra

Por Claudio Bravo

Cuando Rubén me pidió que haga una descripción de lo que significaba para mí la travesía que acaban de concretar Ulises y Arkaitz, me vinieron a la cabeza las dificultades que presentaban los accesos para llegar a este poderoso y hermoso volcán.

El acceso al Pissis siempre estuvo para los tucumanos, en una forma de decir “vedado”.

Por el lado Catamarqueño, las aproximaciones eran muy costosas y difíciles. El acceso desde la RNNº 60 al Pissis por La Coipa requería un mínimo de 4 a 5 jornadas en mula, y en particular el tramo entre Lagunas de Los Aparejos, donde quedan los vestigios del campamento abandonado de una antigua mina, hasta lo que hoy se denomina campamento base de la cara norte del Pissis se requerían no menos de tres días de mula, dos hasta el agua.

Expedición de Etoecología al Cordón del Pissis, año 1990, realizando la aproximación con mulas

Esta situación se revirtió en los años 91 cuando un equipo de enduristas tucumanos, comandados por Juan Lonac, fue contratado por una empresa minera que le encomendó hacer una prospección del área de las Lagunas, Negra, Verde y Tres Quebradas. En esa tarea tan dura, cada endurista recibía como pago el equivalente de una moto nueva al concluir el periodo de trabajo, porque simplemente quedaban destruidas. Fue en ese contexto que también se abrió la huella vehicular al gran valle de Las Lagunas, el acceso al Pissis y hacia

el Valle Ancho en el límite con Chile, que años antes era prácticamente inalcanzable.

La otra posibilidad de acceso al Pissis era ingresar por la Rioja, Pasando por Villa Unión, Vinchina y Jagüe que es la última población, en el camino al paso Pircas Negras de la RNNº 76. En esta huella, allá por la década de 1980 – 1990 la transitaba el famoso periodista Federico Kirbus con sus Guanaqueras. En esa época era todo ripio y la logística nos complicaba bastante. En su paso se puede visitar uno de los reconocidos refugios que hizo construir Sarmiento, en forma de Caracol, con el objeto de protegerse del famoso viento blanco.

El tema del viento me retrotrae a una expedición que realizamos en verano al Ojos del Salado ingresando por Cazadero Grande en 1988, en la que tuvimos viento las 24 horas y prácticamente los 20 días que duró esta. Literalmente nos pasábamos masticando arena en todo momento, no podíamos sacarnos las antiparras en ningún momento, hacer las necesidades biológicas era una odisea, para la que tuvimos que conformar un alero muy bien sujetado y así evitar situaciones desafortunadas.

Realmente es una prueba permanente mantener alta, lo que mi padre definía como, la “moral de montaña”. Frente a tamaña prueba, algunos decidieron abandonar la expedición. En invierno el viento blanco es un “enemigo” inseparable y que pone a prueba a cualquier ser vivo que desee desafiarlo y normalmente se da durante periodos prolongados.

Tuvimos la oportunidad de encontrar algunos animales que fueron atrapados por este famoso viento blanco y que quedaron en la misma situación que fueron sorprendidos. Así pudimos fotografiar una mula que yacía estoicamente parada!!!.

Mula atrapada en el área de Cazadero Grande por una tormenta de viento blanco 1988

No me quiero imaginar esta situación con el viento blanco y temperatura media diaria muy por debajo bajo cero en que se desenvolvieron Ulises y Arkaitz.

Se debe tener en cuenta que, si por ejemplo en Fiambalá a 1500msnm se mide una temperatura de 15º C en invierno y considerando que la temperatura, en promedio desciende 1 ºC cada 120 m de desnivel que se sube, la temperatura ambiente a 4500msnm, el promedio de la zona de la meseta puneña es de (-10ºC). Encima si a estos valores tan bajos se le suma el efecto del Viento Blanco, ni que hablar. La moral de montaña debe ser extremadamente fuerte, por no decir de hierro.

Además de estas circunstancias si el viento blanco, con temperaturas reinantes extremadamente bajas, la sensación en el cuerpo por efecto del viento se puede calcular con el índice canadiense como para tener una referencia.

La travesía que realizaron desde la RNNº 76 en territorio riojano, hasta la cumbre del Pissis implico 64 km partiendo desde los 4400msnm en una subida suave y extendida y después de 45km y tres campamentos pasaron por una dorsal contigua al caldero del Inca a 5540msnm para descender hasta los 5200 msnm al pie de la ladera sur del Pissis. Desde el campamento requirieron dos campamentos más para poder acceder a la cumbre a los 6780msnm y recorrer una distancia de 17km y salvar un desnivel de 1405m. Desde la cumbre descendieron 9.15km más para instalarse aproximadamente en el sector que conforma habitualmente el Campamente Base por la cara norte 4570msnm  

Paisaje lunar del valle de acceso al Pissis desde el sur, visto del cordón del Pissis.
Foto facilitada por Federico Kirbus, de expedición alemana – autor desconocido
Hasta la Cumbre desde RNNº 76, aproximadamente 65 km. – 5 campamentos

Desde la cumbre lograda a las 6 de la tarde, descendieron rápidamente al sector campamento base CB cara norte, recorriendo otros 9.12 km y descendiendo prácticamente 2200m. Desde el campamento base hasta campamento de Laguna Negra 27km y descendieron otros 500m. 

En el campamento de la Laguna Negra, optaron por realizar una línea lo más recta posible al campamento de Los Aparejos 12.6 km (en línea roja), en vez de seguir la huella vehicular en amarillo. De esta forma se ahorraron 20km, pero debieron subir nuevamente a los 4900msnm, para luego descender al campamento de Los Aparejos a 4231msnm.

Desde este último campamento hasta la civilización, o sea la RNNº 60 debieron recorrer 37.km más, que lo terminaron fraccionando en dos tramos.

Si además tenemos en cuenta que lo hicieron llevando la comida y todo el equipo, podemos decir que realmente la moral de montaña la tuvieron a la altura de las altas cumbres que transitaron.

Realmente una travesía impresionante donde pusieron a prueba los límites físicos, psíquicos y emocionales, desplazándolos aún más a los registrados a la fecha.

Felicitaciones !!!!!!!!!

Vista desde una dorsal al sur de la Laguna Negra a 5750 metros. Foto de F. Matelli.
Expedición de Etoecología en forma conjunta con la Univesidad de Siena y la UNT
Campamento abandonado de Los Aparejos